SIRIA EN EL CORAZON

0
15

 

SIRIA EN EL CORAZON:

HISTORIA DE AMOR, HORROR Y ENGAÑOS

foto: niñas sirias, nevvs

Por Ana María Martínez Arenaza Muñoz

“En el valle de la nostalgia, donde las palmeras se inclinan,
Y el viento susurra secretos a las flores,
Mi corazón late con tristeza, y mis ojos lloran,
Por la tierra que dejé atrás, y por el amor que se fue.”.
Al-Khansa (poetisa árabe 575-645d.c.)

El pasado martes 1 de abril se proyectó en el CAUM el documental “Por amor a Siria
(historias de resistencia)” dirigido por Susana Oviedo. Este documental fue grabado
entre mayo y junio de 2018, en directo, con entrevistas al azar, en casi todos los casos,
y muestra el sufrimiento y la esperanza de un pueblo acosado por el imperialismo y por
diversos grupos armados; y como se han visto desplazados en muchos casos por la
destrucción de sus casas. Ahora que, en palabras de la directora, “Occidente ha
ayudado a poner en el gobierno a los armados que según cuentan los protagonistas de
esta historia, les acosaban, decapitaban, demolían sus hogares y les obligaban a
desplazarse, es pertinente volver a ver estos testimonios y preguntarnos por qué se ha
permitido este horror y que habrá sido de estas personas que tanto ya habían sufrido
cuando se grabaron estas entrevistas”.
Desde marzo de 2011 Siria ha sufrido una dura guerra fomentada por actores exógenos
que han armado y financiado a peligrosos grupos yihadistas, y que ahora se les
blanquea como “revolucionarios” ocultando sus crímenes, y que hasta ayer estaban en
las listas de terroristas más buscados. Ha padecido también duras sanciones que han
minado su economía. El saqueo constante de las potencias occidentales y del sionismo,
los constantes ataques de los grupos violentos han imposibilitado durante todos estos
años el desarrollo económico y su prosperidad.
Este sufrido país esta bañado por la costa levantina mediterránea, comparte fronteras
con Turquía por el norte, con Irak por el este, con el ente sionista y Jordania al sur, y
con Líbano y el mar Mediterráneo por el oeste, pudiéndose ver desde sus costas a lo
lejos la isla de Chipre. Con una población de 23,2 millones de habitantes hablar de Siria
es resaltar su milenaria multiconfesionalidad religiosa, es cuna del cristianismo y primera
zona de expansión islámica. Es una sociedad multicultural y multiétnica, en la que hasta
que el imperialismo decidiera destruirles y balcanizarles convivían gran número de
religiones y etnias de forma equilibrada; las mujeres no eran obligadas a taparse y había
varias ministras en el gobierno. Aunque la mayoría de los habitantes de Siria hablan
árabe y profesan la religión islámica, siendo el suní el grupo mayoritario, hay también
un importante número de alauitas y chiitas y confesiones cristianas. Además, existen
minorías de las etnias asiria, armenia, turca y kurda junto a miles de refugiados
palestinos.
A lo largo de la historia, Siria estuvo ocupada y gobernada por diferentes imperios, los
egipcios, hititas, sumerios, mitani, asirios, babilonios, cananeos, fenicios, arameos,
amorreos, persas, griegos y romanos. Después de la Primera Guerra Mundial, el Estado
moderno sirio emergió como un mandato francés y representó el Estado árabe más
grande que emergía del Levante tras el fin del dominio otomano. El 24 de octubre de
1945 obtuvo su independencia y se convirtió en una república parlamentaria, aunque
las tropas francesas no se retiraron del todo hasta abril de 1946.
Es vergonzosa la manipulación y mentiras que los medios de comunicación han estado
vertiendo durante todos estos años sobre el gobierno y el Estado sirio, ocultando su
pluralidad, su modelo de convivencia, su carácter laico y el carácter público de su
modelo sanitario y educativo. También en lo ideológico era una sociedad plural, tal como
muestra la presencia de comunistas en el gobierno de Al Assad. El gran “crimen” de
Siria no era el gas sarín ni las falsas armas químicas ni el supuesto “régimen de Al
Assad”, sino ser elemento clave del eje anti-sionista y anti-imperialista.
El acto fue presentado por la escritora Teresa Galeote, y además de la directora del
documental contó con la presencia del médico sirio Firas Alcharani y del corresponsal
de guerra Alberto G. Watson, que tras la proyección trasladaron a los muchos asistentes
que se habían acercado, sus experiencias y opiniones sobre lo ocurrido en Siria y sobre
la situación actual.
De las intervenciones y del debate generado después se desprenden conclusiones muy
importantes que hay que recordar, para desmontar el nido de mentiras con que llevan
años tratando de engañarnos sobre este hermoso país. En Siria no ha habido ninguna
revolución como nos cuentan los medios de comunicación, porque ninguna revolución
devuelve al siglo VII y porque han sido terroristas extranjeros y servicios de inteligencia
los que han hecho caer al Estado sirio y balcanizado el país poniéndolo en manos de
filiales de ISIS y Al Qaeda, Israel y Turquía. Es dramático constatar cómo Occidente ha
puesto a los terroristas cortadores de cabeza en el gobierno y les ha financiado, y cómo
el ente sionista ha ampliado su territorio y siguen bombardeando y ocupando tierras.
Lo que sí se ha perpetrado en Siria en estas últimas semanas, con el silencio cómplice
de Occidente, es una gigantesca masacre contra civiles indefensos. A pesar de que los
propios asesinos han difundido imágenes de sus crímenes impunemente, ningún
organismo internacional ha hecho nada, más bien al contrario, se ha recibido a su
blanqueado líder Al Julani con honores retirándole de la lista de terroristas más
buscados, levantándole sanciones y continuando su financiación económica.
La situación de la mujer siria no puede ser mas trágica. Los adalides de la democracia
están encantados de que pierdan todos los derechos que tenían, se vean obligadas a
taparse y muchas niñas sean vendidas como esclavas sexuales.
Al finalizar el acto realicé una entrevista a la directora del documental, que reproduzco
abajo:
Muchas gracias por el documental ¿Cómo viviste esa experiencia de las entrevistas y
ver la situación de Siria en vivo cuando grabaste el documental?
SUSANA OVIEDO: Era el descubrimiento de un pueblo que estaba resistiendo, y a la
vez era el primer contacto con gente que tenía la esperanza de sobrevivir a una situación
horrible, que había sido la guerra, el combate, con los que hoy están en el gobierno. Me
cuesta mucho recordar cuando miro la película ese momento lleno de esperanza, con
este momento actual de derrota. En ese momento lo vivía con curiosidad y con
esperanza, y hoy estamos en el momento de la desesperanza.
Mi segunda pregunta iba a ser sobre la situación actual y obviamente ya me ha
contestado, así que dame una frase final sobre cómo crees que va a evolucionar esto y
si crees que aún nos queda algo de esperanza.
SUSANA OVIEDO: Creo que en este momento la situación de Siria es una situación
trágica pero que nos toca, porque sabemos que tipo de gobierno tenemos y sabemos
cómo estamos, porque no solamente esta Siria, también esta Palestina, también está
Yemen, es decir el mundo entero esta viviendo una situación terrible porque el
imperialismo y el capitalismo están pegando duro, yo creo que está acorralado, está en
una crisis y nos lo está haciendo pagar a los pueblos del mundo. No puedo separar el
horror que está viviendo puntualmente Siria con lo que estamos viviendo nosotros
engañados y cómplices de una situación terrible de tensión.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí