LA URSS: DE LA GRAN GUERRA PATRIA A LOS AÑOS DE LA GRAN TRAGEDIA

0
30

LA URSS: DE LA GRAN GUERRA PATRIA A LOS AÑOS DE LA GRAN TRAGEDIA

Por Ana María Martínez Arenaza Muñoz

El pasado jueves 20 de marzo La Casa Rusa de Madrid celebró online una interesante conferencia con el escritor e historiador especialista en la historia de la URSS y Rusia, Antonio Fernández Ortiz. El ponente, que ha vivido en Moscú mas de 30 años, y tiene varios libros publicados, entre ellos: “Chechenia versus Rusia, el caos como tecnología de la contrarrevolución”, “La izquierda en la era de la confusión” o “Memorias de Espartania”, realizó un interesante recorrido por la historia de Rusia desde antes de la revolución de 1917 hasta los tiempos presentes, incidiendo en las consecuencias que el heroico triunfo contra la Alemania nazi tuvo en el conjunto de las relaciones internacionales. El historiador se remontó a como el Tratado de Tordesillas, entre España y Portugal inauguró el reparto del mundo como concepto global y cómo en los cinco siglos siguientes, diez potencias europeo occidentales, algunas minúsculas, a las que luego se incorporaron Estados Unidos y Japón, se han repartido el mundo, generando una dinámica política y económica de las metrópolis como centro de gravedad económica y poder político y las colonias de flujo de recursos y mano de obra, muchas veces esclava, para acumular riqueza en la metrópolis, generando miseria en la periferia. Japón, Italia y Alemania (también Bélgica) llegaron tarde al reparto de África de 1885 cortando las aspiraciones del capital nacional alemán. Eso generó tensiones importantes pese a la compra de las islas españolas que ya no podía mantener por haberse quedado sin flota. De esa realidad surge la teoría del “espacio vital” en Alemania, ya que ven en el Este el objetivo de expansión colonial que no han podido satisfacer en otros continentes. La Primera Guerra Mundial causada por las aspiraciones coloniales de las potencias evidenció en la Rusia de los zares el conflicto dentro del núcleo de poder zarista en su posición en esta guerra. Es de señalar esto como causa de la abdicación del zar y la creación de un Gobierno Provisional, previo a la revolución socialista de octubre del 17. Tras la revolución los bolcheviques necesitan parar la guerra, contraria a los intereses del naciente Estado. Francia e Inglaterra intentan evitarlo por todos los medios posibles. La insurrección del cuerpo expedicionario checoslovaco y otras expediciones foráneas están en el origen de la Guerra Civil Rusa de 1918.

 

Part 1 – “B” Squadron RNWMP | RCMP Veterans' Association - Vancouver Division

Tras la I Guerra Mundialla burguesía alemana reprime el proceso revolucionario que se está iniciando, pero como consecuencia de la guerra pierde sus colonias y su flota teniendo que pagar reparaciones de guerra. Concentran el esfuerzo en la creación de un ejército terrestre moderno y motorizado y revitalizan el concepto de “espacio vital”, con el objetivo de expandir su zona de influencia hacia el Este, creando para ello el fuerte aparato político del nazismo. Paulatinamente se van garantizando alianzas con estados nación del este de Europa. Invadir la URSS (que se hizo en 1941) era el proyecto no solo de los nazis sino de toda la burguesía alemana. Para ello habían realizado una importante inversión en investigación, tecnología industrial, etc. Era un proyecto nacional y colonial alemán: expandir su espacio vital al Este. Luego vino el fracaso en la URSS de la estrategia alemana. No pudieron tomar Leningrado ni Moscú, ni robar el tejido industrial soviético, ya que este fue trasladado a los Urales para que no cayera en sus manos. A partir de Stalingrado empieza la derrota alemana porque ya la industria no pudo abastecer a su ejército y perdieron el abastecimiento de petróleo.

2 DE FEBRERO DE 1943Final de la batalla de Stalingrado - Acami

Foto: 2 de febrero de 1943 , final de la batalla de Stalingrado

La revolución soviética había frustrado el plan Occidental para Rusia de que sufriera el destino de los otomanos y fuera repartida para explotar sus recursos. Antes de la revolución ya los capitales inglés y francés explotaban con la complicidad de los zares los recursos rusos. No contaban con que los bolcheviques aportasen tres ideas fundamentales: justicia, solidaridad e industrialización, garantizar la soberanía de la URSS. Esto garantizó la victoria en la Gran Guerra Patria. La guerra fue un examen del modelo de sistema económico: cada elemento era parte del sistema y lo importante era que funcionara todo. La URSS ganó la guerra con un modelo educacional que en quince años había generado gente formada con capacidad tecnológica.

¿Cuáles fueron las consecuencias para la URSS y para el mundo de la Gran Guerra Patria? La URSS demostró que se puede ser una gran potencia sin seguir el modelo de Occidente, con un modelo independiente. Esto supuso un gran ejemplo para los países en la periferia del capitalismo. Las potencias occidentales no perdonaron esto a la URSS. A partir de este momento, países que habían sido colonias se reclaman del antifascismo y el anti-imperialismo y pasan a contar con la protección y la ayuda de otra gran potencia. La URSS fue fundamental en el movimiento anticolonial, nace la idea de la soberanía nacional de la periferia. En un primer momento y con sus importantes diferencias La India y China encabezan ese movimiento de descolonización quebrando el poderío metropolitano y rompiendo los vínculos de dependencia.

Las potencias occidentales reaccionan de manera terrible en Indonesia y empiezan a orquestar golpes de Estado y asesinatos de líderes para frenar esos movimientos de soberanía e independencia nacional. Este proyecto se ve truncado a finales de los años 80 y, sobre todo con la desintegración de la URSS. En estado de euforia el capitalismo proclamó “el fin de la historia de Fukuyama” y la globalización, que era un eufemismo del dominio imperialista. Los años 90 fueron terribles para Rusia y el espacio post-soviético, con un gobierno títere de Occidente, que no era leal a su propio país y trabajaba en favor de los criterios de destrucción de Rusia que siempre había pretendido el capital occidental. Eran los años de las mafias, la corrupción y la venta de los recursos públicos a precio de saldo.

El entonces secretario general del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética, Leonid Brezhnev, y la entonces primera ministra Indira Gandhi, fotografiados después de la firma del Tratado Indo-Soviético de Paz, Amistad y Cooperación en 1971. (Archivo HT)

foto: 1971 Leonidas Breznev e Indira Gandhi, firma del tratado de amistad Indo-Soviético

Tras la desaparición de Yeltsin hubo un giro y poco a poco Rusia empezó a recuperar su soberanía. Actualmente quien planta cara al mundo occidental son países que estaban condenados a ser periferia, pero son capaces de producir de todo mejor que las potencias occidentales: Rusia y China, pero también Irán o la India. Tras la extensa exposición hubo un amplio debate donde los asistentes agradecieron la ponencia y plantearon diversas preguntas sobre la historia y el presente de Rusia.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí