UN GEL A PUNTO DE HACER RENACER UNA TERCERA GENERACION DE DIENTES HUMANOS

0
7

 

INHIBICIÓN DE LA PROTEÍNA USAG-1

 El GEL que regenera los dientes y muelas ya se prueba en humanos

El medicamento inhibe la proteína que impide que podamos regenerar las piezas perdidas. Gracias a él, los implantes y las prótesis podrían ser cosa del pasado

 

 

 

 

los investigadores del Hospital Kitano de Osaka, Japón, han logrado El primer fármaco del mundo capaz de regenerar los dientes.

 

La empresa japonesa Toregem Biopharma dará comienzo en julio a los ensayos clínicos en humanos de un medicamento absolutamente innovador. Ha sido desarrollado por un equipo de investigadores del Departamento de Odontología y Cirugía Bucal del Instituto de Investigación Médica del Hospital Kitano

 

 

Se comenzará a probar en humanos en septiembre del 2025. Si todo sale bien con los ensayos clínicos, el equipo espera que el medicamento pueda salir a la venta en 2030.

 

Entre septiembre y agosto de 2025, según fuentes del propio Hospital Universitario de Kioto. Los ensayos se realizarán con 30 varones de entre 30 y 64 años a los que les falte al menos un diente. El tratamiento se realiza por vía intravenosa en sujetos sanos para intentar confirmar en humanos los resultados que ya se consiguieron en animales, concretamente en ratones y hurones.

 

Una vez confirmada la seguridad del medicamento, la segunda fase de las pruebas estará dedicada a tratar a pacientes con deficiencia dental congénita. Los investigadores planean limitar el tratamiento durante esta fase a sujetos con edades comprendidas entre los 2 y los 7 años a los que les falten al menos cuatro dientes desde el nacimiento.

En la segunda fase de las pruebas estará dedicada a tratar a pacientes con deficiencia dental congénita. Los investigadores planean limitar el tratamiento durante esta fase a sujetos con edades comprendidas entre los 2 y los 7 años a los que les falten al menos cuatro dientes desde el nacimiento.

 

los humanos solo podemos desarrollar dos juegos de dientes. Tenemos los que nos salen cuando somos niños y los que aparecen cuando se caen aquellos, aunque, según los investigadores, también contamos con las ‘yemas’ para hacer un tercer juego.

 

Además, alrededor del 1% de la población sufre una afección congénita conocida como anodoncia, que provoca el crecimiento de un número de dientes que es inferior al normal. Los pacientes de anodoncia, y otras enfermedades similares como la oligodoncia, tienen problemas con habilidades básicas como masticar, tragar y hablar desde una edad temprana, lo que puede repercutir negativamente en su desarrollo.

 

Curiosamente, un porcentaje similar de la población también sufre hiperdoncia, una enfermedad congénita que es opuesta a la anodoncia y que provoca el crecimiento de un número de dientes superior al normal. El equipo de Takahashi asegura que uno de cada tres pacientes de hiperdoncia se manifiesta con el crecimiento de una tercera dentadura, lo que les lleva a pensar que, en la mayoría de los casos, nuestra capacidad para que crezca un tercer juego se perdió con el tiempo.

«Queremos hacer algo para ayudar a quienes sufren la pérdida o ausencia de dientes», afirma el investigador principal, Katsu Takahashi, jefe de odontología y cirugía oral del Hospital Kitano. «Aunque hasta la fecha no ha habido ningún tratamiento que ofrezca una cura permanente, creemos que las expectativas de crecimiento de los dientes de la gente son altas».

«El número de dientes varía gracias a la mutación de un solo gen. Si lo convertimos en el objetivo de nuestra investigación, debería haber una manera de cambiar el número de dientes [que tiene la gente]», comentó Takahashi al arrancar sus primeros estudios. Aquellas investigaciones acabaron desvelando la existencia de una proteína llamada USAG-1, que era la responsable de limitar el crecimiento de los dientes.

Takahashi y su equipo centraron sus investigaciones en el USAG-1 y desarrollaron unos anticuerpos capaces de bloquear la función de la proteína. En 2021 publicaron un artículo que mostraba los resultados de las pruebas de este medicamento con animales que congénitamente mostraban un número bajo de dientes. El medicamento fue un éxito y logró producir nuevos dientes en hurones entre los dientes frontales ya existentes. Los nuevos dientes tenían la misma forma que los anteriores, por lo que los investigadores creen que el medicamento indujo la generación del tercer juego de dientes en los animales.

  • La investigación liderada por el doctor Takahashi dio comienzo cuando descubrió un gen propio de los ratonesque afectaba al crecimiento de sus dientes. De su estudio llegó a la conclusión de que la supresión del anticuerpo de este gen (USAG-1) estimulaba la regeneración. Por tanto, estamos ante un “fármaco neutralizante de anticuerpos”, como asegura el propio investigador.
  • Según los investigadores, la mayoría de personas presentan brotes dentalescon potencial para convertirse en un nuevo diente. Sin embargo, no es frecuente que se desarrollen debido a la actividad del anticuerpo. Al neutralizarlo, las posibilidades de que esto no suceda son mucho más elevadas. Es más, el fármaco también tiene la capacidad de estimular su crecimiento para que reemplace la pieza perdida.
  • En caso de que el medicamento supere todos los ensayos clínicos con éxito, estará disponible para su aprobación regulatoria en el año 2030. Esta última fase podría llegar a demorarse algunos años más, por lo que aún habrá que esperar para que sea distribuido y puesto en venta.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí