«Me hace libre, sentirme útil al común de mis semejantes»

la energética existencialidad cósmica de
L.Ramón García del Pomar
Llega al planeta un 17 de mayo de 1950 en Los Corrales de Buelna (Cantabria), en una familia acomodada, cuyo padre fue Juez, químico y comerciante de electrodomésticos. También su madre fue una mujer de gran cultura.
Estudiante en el colegio de San Juan Bautista de La Salle, entra en un Seminario destinado a terminar siendo sacerdote o quizá obispo.
Este era el deseo del padre, pero el nene solo quería ser misionero y pobre. Aquel onírico futuro se interrumpe de forma abrupta cuando su padre espiritual, en el seminario de Monte Corbán, Don Fidel, al confesarle una mañana de domingo y a la edad de 12 años que «Satanás ha venido a tentarle por la noche y no ha podido evitar la tentación de hacer cosas feas», le escucha con interés irreprimible mientras va introduciendo su mano por la pernera del pantalón corto de Ramón y, en vez de recriminarle por su pecado, trata de incitarle para que lo repita con él.
Ramón salta como electrizado por un rayo, se aparta y con fuerza le grita, le insulta. Está asustado, es sólo una reacción defensiva. Intenta salir por la puerta, que se encuentra cerrada a cal y canto.
Quiere huir del seminario y cuenta a sus padres la escena de espanto que ha vivido. A todos les parece una gran mentira y nuestro Ramoncín todavía es expulsado del seminario por embustero, la excusa es que monchito ha perdido la vocación y no se atreve a confesarlo.
Ya en la despedida, dentro del coche de su padre, D. Fidel intenta volver a tocar al niño y este le propina un manotazo. Su padre se gira y le atiza un bofetón, toda vez que el mal cura le propina un puñetazo con su anillo y le abre una herida en los labios. La cicatriz hoy en día sigue en el labio superior de Ramón. Un recuerdo de aquel cura sexualmente reprimido y más falso que una perra chica. Así que en él fue creciendo el rechazo de todo aquello en lo que le dijeron que debía creer.
Hasta que Don Guillermo Álvarez Roces, le ofreció el libro del Tao Te King que le abrió la puerta para comunicar con ese maestro interior.
Solo debía aprender a conocerse a sí mismo para ejercitarse primero en el respeto a uno mismo para poder llegar a respetar al prójimo. Y así comenzó a soltar el lastre traído y acumulado por las malas experiencias.
De aquella conexión sana, real , surge la conexión con una de las artes que le acompañará desde ese momento, la música. Aprende a tocar la guitarra y comienza a componer.
La vida de Ramón sigue buscando respuestas a todas las dudas existenciales que le surgen.
De aquel resentimiento a todo lo establecido surge la magia de Guillermo, surge el auténtico amor por todo lo que existe. Nace el entendimiento, la empatía, el saber escuchar, pero también a alcanzar el trabajo más difícil: el silencio que abre la puerta de todas las cosas al conseguir parar el ruido del soliloquio interior perpetuo, las interferencias del cerebro de viajar al pasado para saltar a proyectar hacia el futuro, de forma constante, olvidándose de permanecer en el aquí y ahora dentro de su cuerpo, escuchando su cuerpo, y la mente quieta y calma hasta llegar al silencio. La luz nace en la oscuridad. Y de esa iluminación interior la apertura de todas las cosas, de forma humilde y agradecida, a todo lo existente, todo lo creado por la vida y el orden de los universos. Es el camino, el Tao. En Occidente Espinosa. Y en Ramón Guillermo fue su suerte de Maestro Espiritual. El amor de un hombre con Fe, es como lo describe nuestro Ramón.
Al correr del tiempo cuando le llegó la propuesta para participar en el Segundo Festival de Música Mística, por invitación de una organista (como lo fue su mentor) sintió que aquél maestro tan especial se lo enviaba para que hiciera un regreso a los tantos años que le dio de su saber, de su paciencia, de su bondad, y «Ramonín», como le llamaban D. Guillermo y su madre Doña Germana, sintió que al igual que había recibido debía dar para que continuara viva esa cadena fraternal invisible que existe entre los seres de buena voluntad.
Por eso cuando Ramón contacta con su niño interior y recuerda qué es ser niño se responde que ser niño es la verdad, la inocencia del egoísmo, el Ser que nos enseña a ver cómo somos. Y entonces es cuando se alcanza el cielo porque «el cielo es la conciencia de estar en paz con uno mismo». Sabe muy bien que el odio es una forma de auto herirse. Y no merece la pena porque el haber venido aquí significa la suerte de vivir «para ser maestro y alumno a la vez y poder compartir».
Ramón ama tanto la vida que no se quiere morir porque disfruta a cada segundo de ella. En verdad que vuela liberado de todo lastre. Y sabe que se puede herir desde la prepotencia del carácter.
» Una vez, por venganza, mi padre me impide ir a un Festival que se celebra en la Isla de Wight y me obliga a que saque 5 sobresalientes. Yo le traigo 7 y, no obstante, continuó prohibiéndomelo. Siendo él un juez, ¿qué mayor venganza que la de desacreditarle ante la sociedad con un hijo delincuente?. Entonces tenía 16 años y me dediqué a robar coches en Santander, donde residía, aunque en realidad solo los cambiaba de sitio y los dejaba en lo lugares más variopintos, hasta que tuve un accidente y me detuvieron. Fueron 80 coches en un mes, días de dos tres y hasta cuatro. Citroen Dos Caballos, los que repartí. La justicia me podría haber llevado a la cárcel de menores, pero mi padre lo evitó pagando un dineral en multas por hurto de uso, conducción temeraria, etc. Él, por este hecho, dimitió de su cargo. Yo, para mayor castigo, pasé 10 días eternos en la Prisión Provincial de Santander, para que viera las orejas al lobo. Quizá aprendí cosas que no debería haber aprendido pero, por hacer algo indebido, también supe que la mayor realidad de la venganza consiste en cavar dos tumbas.”
Por eso Ramón donde más amigos tiene es en el infierno. Pero ha aprendido a no juzgar. Eso le ha dado «la oportunidad de poder entrar en las cárceles para enseñarles a que no reincidan» y que no vuelva a reincidir tampoco él.
Ahora va a las cárceles “para convertirlos en artistas. Muchos de ellos lo son. Están deseando expresar.” Como desea seguir expresando él mismo:
“Yo escribo poesía y textos para estar en escena, lo mismo que represento textos de otros autores. Siento la verdad, siento al personaje que me permito ser.”
“La poesía es un ratito corto lleno de mensajes bellos y de verdades.”

En el año 1967, se marchó a Madrid “Haciendo autostop» dijo que se iba «a hacer lo que tenía que hacer…” y veo que después de numerosos avatares y aventuras L. Ramón continúa desarrollándose …


Foto: Clamores en un homenaje a La Movida Madrileña





Foto: Ramón García del Pomar en Onda Latina en el programa «subjetividades», con Pato Valdés y Sonia Estévez Pico
Series de TV: El Comisario, Toledo, La que se avecina, Centro Médico…

En el cine es conocido por su papel en 800 balas (2002), Una de zombis (2003) , Alacrán enamorado (2013), Into the Mud (2016), película que la valió el premio de Ridley Scott en el festival de cine de cortometrajes de Los Ángeles , EE.UU, al mejor actor. En historias de Lavapiés (2016), Rosalinda (2020) , ambas películas por la que fue candidato a la nominación al Goya como actor de reparto, participando también en H6-,diario de un asesino (2006 ), Alacrán Enamorado…y otras más.


Y está a punto de ser estrenada la nueva película del director de culto Rafael Gordón: «La Ley de Sodoma» que el mismo Ramón ha protagonizado.

En el Teatro no deja indiferente su huella, destacaremos dos de tantas producciones

Ramón continúa desarrollándose y creciendo entre las actividades que se sirven del arte más vanguardista como expresión, según sus propias palabras… Y teniendo además la suerte de trabajar con Sonia Estévez Pico que es descrita, por todos los que la conocen como artista polifacética, poliédrica, pluricultural, algunas veces, y otras veces convertida en Aruna Nisad, que es bailarina, actriz…, y lo hace tan bien, que nunca sabes si estás hablando con Sonia o con Aruna

Estas dos (o tres) personas, pareja en la vida y pareja en el escenario, montaron «El Rescate”

La obra que tanto Ramón como Sonia estuvieron representando y terminaron subiendo a las tablas en Off de La Latina, bajo la dirección de Sara Núñez de Arenas…

«Iter Spirituale Santiago»

«Iter Spirituale Santiago» ( 2022) Espectáculo dirigido por el compositor y concertista Hermes Luaces y producido por la también concertista, Esther Ciudad Capdevilla, que junto con Mohamed El Sayed y Guillermo Calvillo nos presentó una magnífica obra escénica inspirada en el Códice Calixtino para el Camino de Santiago.
Bibliografía
«El mal amor-Historia de un alegato», del que escribe su autor: «quise concebir la historia como una novela de intriga y aventura, sirviéndome de los muchos incidentes para reflexionar sobre filosofía, ética, chamanismo, sexualidad y delincuencia política, dejando para el lector el veredicto final. En ésta, mi primera novela publicada y que escribí viviendo unos enriquecedores meses en París, creo haber conseguido una fábula original y particular para quien la lea. Porque este libro, como todos, toma forma definitiva en el cerebro de cada lector. En su condición personal científica o mística, es donde llega a formalizarse la obra. Mi afán es que tú, gracias al lenguaje ligero y rítmico que he buscado, entres hasta el fondo de la aventura y hables, cara a cara, con sus personajes. Algunos te resultarán más cercanos que otros, puede que llegues a identificarte con cualquiera de ellos».

«Hijos de mentiras»
«El que quiera vivir constreñido, allá él. La realidad es que seriamos más felices con menos mentiras, menos apariencias, menos complejos, menos dogmas inamovibles, menos miedos…»
![]()
un soliloquio desde la cárcel por parte del protagonista, que evoca su vida y la de quienes con él vivieron y quizás vuelvan a vivir, que son seres humanos en cierta manera socialmente Very Importants Persons. Hijos de mentiras (su segunda novela)
Es una novela de ensayo donde lo narrado, sirviéndose de distintos géneros, haciendo cómplice al lector e indagando en los infinitos laberintos de la condición humana, activa los resortes que escrutan en la subjetiva rectitud de cada cual. Drama, locura, humor negro y urbano, amor a ultranza, memoria histórica, celos, dudas, traiciones, sexo, alucinaciones, asesinatos, cuajo frente a la enfermedad, fascismo, avaricia, lealtad, sin olvidar el espacio-poder que las profundidades abisales de Internet han conseguido en la vida de tantas personas, hasta llegar a deshumanizarlas.

Hijos de mentiras me llevó a recorrer países y emociones que me envolvieron en la magia de la aventura. Nunca es tarea sencilla. Todo episodio puede conllevar su dosis de inevitable esperanza, igual que su carga de impertérrita e ineludible crueldad. Y si la realidad se expresa en las bandejas de nuestra subjetividad, ahí es, sin el mínimo pudor y escrúpulo, donde se debe instalar la consciencia del escritor. Lugar interior en donde la absoluta sinceridad, aún por ser ficción, nos sitúa ante el continuo peligro para nuestra alma o entraña. Esta es mi aventura para reflexionar sobre nuestras emociones que, de tan cotidianas, tantas veces olvidamos sus cuidados.
Los más despiadados tienen, en todo momento, un lugar a mano donde ducharse de olvido. Para ellos las fresas brotan maduras sobre el mantel. Son ganadores flemáticos y no comprenden el sentimiento del aplastado, el miedo no les autoriza a conocerlo. Allá si sus invitados al banquete resultan o no los sacrificados. Sólo son compañeros indispensables para estos juegos de vanidad.
Hijos de mentiras es una experiencia en la que se hace imprescindible la entereza humana y psicológica del lector, solo así podrá hacer frente al desenfreno de la locura, a valores que pudieran perderle en el desatino y a la existencia del mal.
De los ocho libros que me han publicado, cuatro lo fueron de poesía y relatos.
La materia de mis edades, mejor novela del 2021, Premio Internacional Fam Cultura Pop-Eye
Los premios internacionales Fam Cultura Pop-Eye catalogaron «la materia de mis edades » como la mejor novela del año.

«Cualquier ser humano, y hasta me atrevería a decir cualquier animal, debe estar agradecido a aquellos que, por sus dones de predicción, sacrificio y conocimiento, están esforzándose en protegernos de nuestra propia ignorancia» nota del autor.

“Desde Argelia a Rock-Ola”. Una biografiá de Jorge González “Pancho”.
“confesión” de la apasionante y arriesgada vida de Jorge González, conocido propietario del templo de la “Movida Madrileña”, el mítico Rock-Ola. Nacido en una chabola de un suburbio en Argel, hijo de una familia muy humilde, se hace a sí mismo en condiciones muy difíciles y termina formando parte del núcleo de las familias pudientes de la colonia francesa. Por duros avatares del destino, llega a ser uno de los líderes del grupo terrorista francés OAS, dejándonos un relato verídico muy interesante, desde sus tripas, sobre todo el proceso de la lucha e independencia de Argelia y, ya en su condición de fugitivo, sus posteriores peripecias, la más intensa de incógnito en París, hasta desembocar en su huida a la España de finales de los sesenta, donde comienza su nueva trayectoria.

A partir de ahí nos encontramos con todo un relato del mundo de la noche y el ocio en nuestro país, durante casi dos décadas, donde sus proyectos como empresario resultan en muchos casos pioneros y exitosos, desde restaurantes a salas, bares y discotecas, acompañados de todo el glamour de ricos, famosos, gentes del espectáculo y de la cultura, que desfilan en estas páginas de manera sugestiva, de acuerdo a las tendencias y movimientos de cada periodo, principalmente en Madrid, sin olvidar a Ibiza y la Costa del Sol. En paralelo, sus dificultades con su matrimonio y toda una serie de amoríos, tanto con estrellas de esas épocas como con otras mujeres que le ayudarán en momentos complicados, asoman de manera descarnada. De igual modo el mundillo de las mafias y cuerpos policiales, aparecen también de manera inevitable, de forma recurrente en la problemática de su vida.

Su descripción de aspectos interesantes de la “Movida Madrileña”, en torno a la catedral del Rock-Ola, son de imprescindible lectura para disponer de una mayor información de lo que realmente fue y supuso aquellos ochenta, de la mirada que tuvo en esos momentos Madrid en el mundo debido a una explosión de colorido, vitalidad y libertad, por la cantidad en definitiva de acciones y personas embarcadas en la música y en todas las actividades creativas, culturales y “rompedoras”.

Sin embargo en medio de todo eso, Jorge González se vería envuelto en los trasuntos asociados a la lucha contra ETA por su antigua experiencia con la OAS y finalmente, producto de serios enredos, tras el “forzoso” cierre del Rock-Ola, terminará saliendo de España, momento en que concluye esta genuina biografía.
Resulta por tanto un fascinante recorrido de fenómenos sociales, poderes políticos y económicos, intrigas, fugas, pasiones amorosas, crímenes, modas, ocio, famosos, mafias… que componen todo un reflejo histórico de varias décadas de Argelia, Francia, Alemania y España, conmigo como testigo y partícipe excepcional de muchos de sus acontecimientos, expuesto todo bajo mi fluida y fidedigna narración.
«Poetry Slam Cantabria», 2013 – 2014, una antología publicada por la editorial Tantín en la que participan varios autores.
«En 1985, un albañil norteamericano llamado Marc Smith decidió subirse al escenario de un club de jazz de Chicago conocido como «Get me high lounge» para dar a conocer su producción poética en directo y a micrófono abierto.
![]()
Foto: Marc Smith
Buscaba un nuevo modo de abrirle camino a la poesía en la tecnológicamente estresada sociedad de finales del siglo XX y de alguna forma, lo logró.

Aquellos primeros recitales derivaron con el tiempo en torneos de poetas, reglados de acuerdo a una normativa semejante a la de los combates de boxeo. Allí surgió este manantial que se extendería por todo el mundo, una forma de expresar la poesía dejando a un lado lo rígido de la erudición académica y dando cabida a todos los géneros de poesía y poetas: sesiones a micrófono abierto.
En pocos años, estos campeonatos se extendieron a Europa. Ciudad a ciudad, comenzaron a reconquistar la calle para la lírica, y a devolverle a la poesía un lugar entre la gente, preferentemente entre la juventud. Los torneos se bautizan, sistemáticamente, con el nombre de la ciudad añadido al del Poetry Slam correspondiente.
En nuestro caso, Cantabria. Tres condiciones para participar: que el poema sea de autoría propia, que no se utilizaran música, accesorios o disfraces, y un tiempo límite para cada poema de tres minutos».
Pues de aquel Poetry Slam Cantabria nació este libro de 90 páginas en el que Ramón García del Pomar participó con sus poemas.
«El Subjuntivo errante», obra poética de Ramón G. del Pomar, que se publicó dentro de la colección El Levitador de la cuidadosa editorial POLIBEA 2014
Monólogo a flor de piel, paradójicamente tan reflexivo y distante como al tiempo que desnudo y directo, dentro de un espacio golpeado por sus propios sueños y experiencias.

Foto: Cartel Xisco Fernández de presentación del Subjuntivo Errante, inspirado en el cuadro de Ramón.
Foto: «Nuestro Tránsito» (2008), técnica mixta , de Ramón García del Pomar
Un Ramón afilado nos llena con tantos interrogantes, reflejo de sus promiscuas aventuras. Prosigamos por ello con esta invitación a imbuirnos de este material aparentemente pretérito y errante.
Ramón García del Pomar, por entonces el dandy de las noches de la movida madrileña, en el templo más sagrado de la posmodernidad. (…) ¿hay algo de los llamados felices ochenta en su poemario Subjuntivo errante?

Hay la caverna, el puerto desde donde parten ignotos seres que anduvieron a la deriva de sus corazones, iniciados años después en inimaginables técnicas del alma. (…)
¿Cómo nombrar el lugar sin lugar donde la única palabra es Amor? García del Pomar lo hace dejando desnudos los márgenes de su vida, arrojando por la borda, en el viaje, los errores y las mentiras que conformaron el ego de la destrucción.»
«Memorias de un pegaplatos»
Libro de poesía publicado por la Editorial Amargord 2011
Los sueños y los deseos son, a veces, armas bien peligrosas. Sobre todo si no se utilizan con prudencia. Celaya decía que la poesía era un arma cargada de futuro. ¿Y qué son acaso los sueños y los deseos sino la volátil poesía de nuestros posibles futuros? Por ello, las armas deben estar siempre lejos de los niños, que , por otra parte, son los que más sueñan y también los que poseen todo el futuro por delante.
Primero su maestro don Guillermo (al que está dedicado el libro), un cura astrónomo aficionado a las estrellas a las que invitaba a escudriñar a los chiquillos del pueblo, a los que intentaba, en su afán didáctico, traspasar afición y conocimientos, e inventor incansable de historietas que dibujaba y luego proyectaba, para que los pasmados ojos infantiles las pudieran absorber con atención.
Luego, los cuentos que la voz cercana de su abuelo materno le narraba por las noches, en ese momento incierto cuando la vitalidad remite para entrar en la nebulosa y nutricia existencia que les hace a los niños crecer, almacenar y ordenar lo vivido y sentido durante el día.
Finalmente, las ignotas historias salidas de los múltiples traslados comerciales por medio mundo de su otro abuelo, el paterno, que -con vocación de Tartarín- azuzaba el ingenio de quien estaba llamado a preservar su recuerdo hasta más allá de su propia existencia, tal y como aseveraba Saramago.
«Proxémica»
En proxémica bucea el autor en trasfondos antropológicos, en la neurofisiología de la percepción y las emociones, en las tres partes clásicas que comprende la filosofía: física, moral y, la que examina las razones de ambas, la dialéctica. Cita a Aristóteles, Platón y Heráclito, para quienes la única sabiduría era conocer al gnomen, la mente, Dios.
Aparece en la colección «perversa» de AVERSO. Sin duda, poesía para reflexionar.
El antropólogo Edward T. Hall es quien acuñó el término proxémica, ideando un sistema de notación para transcribir el comportamiento proxémico. La define como el estudio de la forma en que un hombre, de manera inconsciente, estructura su microespacio, la distancia interpersonal en las interacciones diarias, la organización del espacio sus casas y el diseño de sus ciudades.
La proxémica estudia la manera en que las personas estructuran, utilizan y perciben el espacio en el proceso de interacción diaria, es decir, la proximidad y el alejamiento interpersonal, sus posturas, gestos y la presencia o ausencia del contacto físico.
Al fin y al cabo, tal como le gusta repetir, como proclama : “Somos personas que soñamos”.
El mundo está lleno de gente interesante, sin duda, pero encontrarse en la vida con gente como Ramón García del Pomar y su amigo «Gus» es un verdadero regalo del universo.
Con especial dedicatoria a los peludos de Ramón:

Cartel: «A los Gatos de Ramón» , que son siete, de David Vela:
Pinzas, Mika, Ron Ron, Vida, Chupete, Mina, Carioca
Como, allá en el 2011, lo describe perfectamente su amigo Javier Díez Madrid, a quién deseo, para acabar, muy gustosamente dar aquí espacio:
«Y siempre en veloz carrera. A ritmo de potente e imparable Ferrari. Quemando días y noches sin distinción; persiguiendo quimeras y paraísos; sombras y luces; libélulas y gatos negros. Desde que le conozco ha desempeñado tareas de aglutinante, impulsor e inventor de la tan traída y llevada “movida madrielaña” a través de su puesto de vigía y oteador de vanguardias en su puesto de Director de Eventos de la mítica Rock-Ola, una sala por la que pasaron lo más granado y representativo de la modernidad del momento, cuajada en nombres como Alaska y los Pegamoides, Pedro Almodóvar y Fanny McNamara , Radio Futura, Nacha Pop, Gabinete Caligari, Siniestro Total y un largo etcétera de grupos que forman ya parte importante de la historia del pop hispano, unidos a figuras internacionales que él dio a conocer en el olvidado, paupérrimo, escuálido y algo retrasado panorama escénico patrio como Iggy Pop, Echo and the Bunnymen, Spandau Ballet, Siouxsie and the Banshees, The Sound, Classix Nouveaux… y posteriormente en locales tan señeros como Aqualung, la Sala Morasol ( donde llevó a la inigualable y simpar Nina Hagen) o Universal Sur y otras muchas más; trabajos en el campo de la moda y el diseño, creando ACME (Asociación de Creadores de Moda de España), donde realizó vestuarios especiales para las giras de Los Manolos y Paco Clavel e incluso para Eric Clapton o la increíble y rutilante Tina Turner, etapa en la que interactuó con modistos de la talla de Antonio Alvarado y reminiscencia y digna continuación a etapas anteriores donde había ejercido de aventajado diseñador hippy de abalorios óseos de gran éxito y sus devaneos con la estética y la alta peluquería, oficios que ejerció con dedicación y fortuna; actuando como actor en obras de teatro, series, vídeos y anuncios; ejerciendo como periodista para distintas publicaciones, revistas o programas de radio como el programa en “En el aire” de Radio 3, con Carlos Tena como conductor, y proyectando también programas de televisión sobre salud y modos de vida; montando grupos musicales como Línea Vienesa, componiendo para otros, grabando en solitario y produciendo discos ajenos; formándose y trabajando como hipnoterapeuta; pintando y realizando esculturas; escribiendo poemas y novelas, fusionando la poesía con la danza árabe, la música y el espectáculo; realizando performances y puestas en escena para modistos de la última y más brillante generación como Daniel Rabaneda… todo eso por el momento, dentro de su incendiaria forma de soñar despierto.

Más, su sueño silente, en estas muy distintas ocupaciones y papeles por los que ha pasado en la vida, no ha sido otro que ese: cautivar por las palabras y los hechos; explorar el mundo agotando sus posibilidades; profundizar en sueños y utopías; viajar a lugares distantes y distintos; crear realidades paralelas; embellecer lo más posible la grisura que nos envuelve; meter de matute en nuestras vidas todo lo nuevo y también lo invisible; amar y reamar una y mil veces; jugar y jugar y armar la marimorena, en definitiva.
Y en esos intentos de saltimbanqui naturalmente que se han roto muchos platos, que más tarde han tenido que ser cuidadosamente pegados, según reza el título de estas memorias, que más que memorias son confesiones, letanías íntimas de su vida movediza. Pirotécnica escrita en un singular modelo de expresión poética, híbrido entre narración sentimental, canción personal, haikus o sentencias que conforman un recorrido por vivencias interiores, acrisoladas en el convulso y retorcido alambique de una vida llena de meandros y matices.











Very good https://is.gd/tpjNyL
Awesome https://shorturl.at/2breu