Un fármaco experimental combate el cáncer de pulmón en no fumadores
Foto: tutorial de anatomía Kenhub
zongertinib el nuevo fármaco, desarrollado por la farmacéutica alemana Boehringer Ingelheim, y que comenzarán en otoño en varios países. Ahora se comparará la efectividad del compuesto con el mejor de los tratamientos disponibles.
Un ensayo clínico, realizado en ocho países con 130 pacientes, han detectado una reducción del tumor de pulmón en siete de cada diez participantes.
“Actualmente, la mitad de todos los pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas tienen alguna alteración molecular que podemos tratar de manera dirigida. Hace cinco años eran solo uno de cada diez”, detalla Zugazagoitia, responsable del grupo de microambiente tumoral e inmunoterapia en el Instituto de Investigación i+12, asociado al 12 de Octubre.
Jon Zugazagoitia, en el Hospital 12 de Octubre de Madrid el 19 de mayo.ÁLVARO GARCÍA
El medicamento experimental se llama zongertinib, y forma parte de una nueva generación de terapias dirigidas contra tumores que presentan ciertos marcadores genéticos. En este caso se trata de una mutación en el gen HER2, que está presente en aproximadamente el 3% de casos de cáncer de pulmón. Puede parecer poco, pero solo en un país como España, con unos 48 millones de habitantes, supone unas 900 personas cada año. El fármaco parece funcionar mejor en los pacientes que, como Soriano, no habían recibido otros tratamientos previos, como quimioterapia o inmunoterapia. El tratamiento además es fácil de administrar: una pastilla al día. Los resultados de este ensayo, aún preliminar, se han publicado en New England Journal of Medicine, una de las revistas médicas más prestigiosas del mundo.
Estos resultados son “esperanzadores”, argumenta Zugazagoitia, porque hasta ahora no había tratamientos efectivos contra este tipo de tumores de pulmón, que son bastante agresivos, y que en muchos casos se detectan ya con metástasis en hígado o cerebro. De los 30.000 casos de cáncer de pulmón de células grandes que se detectan en España cada año, unos 6.000 son en no fumadores, y más del 60% los sufren mujeres.
Las causas de este cáncer no están del todo claras. Hay una parte de genética, y otra de exposición a agentes ambientales como el radón —un gas tóxico relacionado con el granito— y la polución atmosférica. En 2023, un estudio desveló que bastan tres años respirando aire contaminado para que la incidencia del cáncer de pulmón en no fumadores se dispare.
Zugazagoitia recuerda que su primera experiencia con este tipo de tumores fue en 2005, cuando aún era médico residente. En aquellos años se observó por primera vez que este subtipo de cáncer presentaba alteraciones moleculares que podrían ser una diana para terapias dirigidas. Unos años después llegó el primer fármaco de este tipo, que iba dirigido contra la mutación en EGFR, y después llegaron otros para ALK. El ensayo con el nuevo fármaco ha mostrado una supervivencia de 15 meses de media, aunque el dato podría acabar siendo mucho mejor, explica Zugazagoitia. “En el caso de los tratamientos dirigidos contra ALK, el dato inicial era similar, y ahora ya estamos en cinco años”, detalla.
