Exposición colectiva en Madrid, el próximo 28 F, homenaje a Sigfrido Martín Begué.
A partir del 28 de febrero recordaremos a Sigfrido Martín Begué con una exposición colectiva. Emoción, admiración y nostalgia #eluniversodesigfrido #pintoresespañoles #figurativepainting #utopiaparkway #artemadrid#artgalllery #madrid
Cuadro: «Alegoría de las facultades» 1999 , Sigfrido Martín Begué
«Es un honor total ser parte de esta exposición en honor a mi amigo el difunto Sigfrido Martin Begue. :28 de febrero. Galeria UtopiaParkway, Madrid». Ha dejado escrito Angie Gray en su facebook.
Juan Cuellar, Adamo Dimitriadis, Concha Gómez-Acebo, Chema Peralta, Alberto Pina, Óscar Santasusagna, Iker Serrano, son los artistas que junto a ella comparten esta exposición en homenaje a un genial pintor, arquitecto y diseñador de la «movida madrileña» Sigfrido Martín Begué (Madrid, 19 de abril de 1959-31 de diciembre de 2010)
foto para dni: Sigfrido Martín Begué
Galería Utopia Parkway
Utopia Parkway es una galería de arte inaugurada en 1995 que se ha hecho un hueco en la escena del arte contemporáneo.
Concebida desde sus inicios como un espacio abierto, la galería optó pronto por la joven pintura emergente sin menoscabo de otros soportes, reuniendo a un grupo de artistas que de una u otra forma definan el aliento de su tiempo
C. de la Reina, 11, Centro, 28004 Madrid
Sigfrido Martín Begué
El pintor de la Movida Madrileña
foto: Begoña Rivas
«El figurante de los sueños», obra del artista
Creador de delicadas figuras inspiradas en la mitología y en el mundo de los sueños, sus cuadros recrean paisajes poblados por seres fantásticos y etéreos. Una obra caracterizada por el clasicismo en las formas y la modernidad en los contenidos.
Reconocido vanguardista de la pintura madrileña
en la Escuela Técnica de Arquitectura de Madrid, protagonizó su primera exposición individual en 1976 y al fallecer contaba con obra en el Museo Municipal de Arte Contemporáneo de Madrid,1 el Museo Centro de Arte 2 de Mayo de Móstoles,2 la Colección La Caixa y el Museo Patio Herreriano de Valladolid.
También llevó a cabo proyectos de diseño escenográfico para el Teatro Español, la Ópera de Florencia y el Teatro Verdi de dicha ciudad italiana, y en el año 2001 ideó una serie de ninots para las fallas de Valencia.
Además, fue comisario de varias exposiciones, entre ellas la organizada por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en 1987 para conmemorar el centenario del nacimiento de Le Corbusier,3 o la titulada ‘Viaje alrededor de Carlos Berlanga‘, (Sala de exposiciones El Águila, Madrid, 2009).
desarrolló en sus obras un estilo figurativo con elementos oníricos, metafísicos y simbólicos.
Autómata Anticlaro de Luna (1994) de Sigfrido Martín Begué
SIGFRIDO MARTÍN BEGUÉ Y ALMODOVAR
En «Todo Almodóvar», podemos leer:
Su obra pictórica se desarrolla dentro de la figuración y en ella abundan las referencias a la arquitectura, a la mitología clásica y al mundo de los sueños, donde se pueden ver paisajes poblados por seres fantásticos.
La máquina de hacer cine (1992), Las costureras (1996) y telón para Coppelia (1992) de Martín Begué.
En Hable con Ella (2002) puede apreciarse el cuadro de Las costureras (1996) en la consulta del psiquiatra a la que acude Benigno (Javier Cámara). El cuadro es una interpretación de Las hilanderas o la fábula de Aracne (1657) de Velázquez. En La Mala Educación (2004) la obra titulada La máquina de hacer cine (1992) cubre una de las paredes del despacho del director de cine Enrique Goded (Fele Martínez). La obra original es propiedad de Pedro Almodóvar y luce en su despacho en El Deseo. En Dolor y Gloria (2019), la casa del director de cine Salvador Mallo (Antonio Banderas) está inspirada en la propia casa de Pedro Almodóvar. En ella vuelve a aparecer el cuadro de Las costureras (1996) además de El olfato – Santa Casilda (1986) de Martín Begué.
Obras de Sigfrido Martín Begué en La Mala Educación (2004) y en Dolor y Gloria (2019)
Very good https://urlr.me/zH3wE5
Very good https://is.gd/N1ikS2