Murmullo
13 – 28 marzo 25

Un tránsito desde la oscuridad a la alegría
Murmullo es la segunda parte del Tríptico de la Vida, el último proyecto de la Compañía Cuarta Pared que, por su 40º aniversario, planteó a tres directoras vinculadas a su trayectoria a desarrollar tres propuestas escénicas que partieron de unas mismas inquietudes: ¿Cómo se aprende a vivir? ¿Cómo afrontamos los fracasos y las alegrías? ¿Qué sucede cuando tenemos que elegir? ¿Se puede contar la vida?
Aitana Sar, junto con Miguel Valentín en la dramaturgia, ha transformado esas preguntas en una fundamental: ¿A qué nos aferramos para seguir viviendo? Y, precisamente, un antiguo cuento persa, El lenguaje de los pájaros, inspira la respuesta a esta pregunta.

Murmullo habla del viaje de cuatro amigos y amigas que están compartiendo una sobremesa, en la terraza de un bar, tras regresar del velatorio de otro que acaba de fallecer. Hay algo un poco extraño en ese bar, un halo onírico, misterioso, irreal…

En algún momento, alguien habla de un cuento; un cuento persa antiguo que habla sobre pájaros que vuelan juntos para llegar más lejos, para encontrar a un rey pájaro que les va a ayudar a salir del caos en el que viven. Se trata de El lenguaje de los pájaros.
Juntos, empiezan a contarse ese cuento y, al igual que los pájaros emprenden su propio vuelo y su propio tránsito, en compañía, hacia la superación del duelo.
Murmullo es un viaje hermoso, emocionante y vitalista;
un tránsito desde la oscuridad hacia la alegría;
el vuelo sincronizado de un duelo.

Murmullo versa sobre la muerte, sobre la pérdida; pero, sobre todo, de lo que hacemos para aferrarnos a la vida: celebrar, cantar una canción, llorar y reír… todo a la vez.
|
|
|
Se trata de una obra vitalista, bella y divertida sobre la superación de una pérdida; y sobre cómo el otro, a veces, nos ayuda a sobrevivir. La alegría y el estar juntos es una vía para volar más lejos.
|

|
Murmullo también habla de cómo necesitamos el relato para vivir: buscamos los relatos para mantener vivas las relaciones con quienes ya no están. Un relato siempre es una relación. De hecho, ‘relato’ significa ‘relación’. Por eso, siempre queremos que nos cuenten; para estar en contacto con lo que no podemos ver, con el otro lado de las cosas, con lo que no podemos comprender.
En la función, conviven aparentemente dos mundos, el mundo de los pájaros y el mundo de la sobremesa; hasta que se funden en uno sólo y donde los personajes nos hacen dudar de qué es lo real y qué lo imaginario.

COMPAÑÍA CUARTA PARED
Dirección: Aitana Sar
Dramaturgia: Miguel Valentín y Aitana Sar
Texto: Miguel Valentín*
Ayudante de dirección y creación: Víctor Barahona
Reparto: Nataliya Andru, Marina Herranz, Andrés Picazo y Fran Vélez
Vestuario y escenografía: Berta Navas
Sonido y audiovisuales: Kevin Dornan
Diseño de iluminación: Nuria Henríquez
Movimiento: Nataliya Andru
Fotografía: La Megías Fotos y María Moreno Novoa
Grabación y edición de vídeo: David Pérez López y María Moreno Novoa
Diseño de cartel: Irene Glez Lara (Verde Pistacha)
Producción, distribución y comunicación: Cuarta Pared
Agradecimientos: Juan Ollero, Miguel García Lozano, Carlos Mira Morales, Natalia Remón Vila, Pablo Rodero y Javier Victorio
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
*El texto se ha escrito a partir de una estructura prefijada, con la ayuda de improvisaciones de los actores y fragmentos del cuento de Farid Uddin Attar El lenguaje de los pájaros. Este texto contiene ideas y aportaciones de Aitana, Víctor, Marina, Fran, Nataliya y Andrés.
|
|

FECHAS: Del 13 al 28 de marzo de 2025 | HORARIO: De jueves a sábado y miércoles 26 de marzo a las 20h30 | DURACIÓN: 85min
|
|
|
|
|
|
|

|
TRÍPTICO DE LA VIDA III / ABRIL 2025
|
|
Todo lo que veo me sobrevivirá es la suma de cinco relatos y un recuerdo de infancia. Cuenta la historia de cinco personajes de distintas edades que se enfrentan de forma inesperada a una decisión vital. Personajes a quienes la vida les sorprende en los lugares más inoportunos. ¿Qué les sucede cuando contemplan aquello que no se puede explicar? ¿Cómo se enfrentan a estos momentos y cómo los atraviesan?
Un viaje de lo individual a lo colectivo, de lo invisible a lo visible, de lo anecdótico a la totalidad. Es una invitación a pararnos y mirar.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
¿Qué es el Tríptico de la Vida?
|
|
Una obra de teatro no puede abarcar la vida. Por eso hemos necesitado tres. El Tríptico de la vida es un ambicioso proyecto artístico de la Compañía Cuarta Pared que, en su 40 aniversario, ha propuesto a tres directoras vinculadas a su trayectoria a desarrollar el proyecto: Aldara Molero, Aitana Sar y Raquel Alarcón. Tres directoras que, partiendo de la misma pregunta, han aportado tres miradas distintas y genuinas sobre aquello que construye la vida, nuestras vidas. ¿Cómo se aprende a vivir? ¿Cómo afrontamos los fracasos y las alegrías? ¿Qué sucede cuando tenemos que elegir?
|
|
Ellas han involucrado a siete dramaturgos/as y a un equipo artístico de más de 20 personas que llevarán a escena Todas las casas, Murmullo y Todo lo que veo me sobrevivirá, las tres partes del Tríptico, y que se estrenarán sucesivamente en febrero, marzo y abril de 2025.
|
|
 |
El Tríptico de la Vida parte de una idea que ha estado en la base de toda la trayectoria de Cuarta Pared: desarrollar proyectos fuera de las imposiciones temporales que impone el “mercado”, proyectos cocinados a fuego lento, para poder profundizar en las ideas huyendo así de lo anecdótico. Este proyecto se ha desarrollado a lo largo de los dos últimos años.
|
|
Considerando el teatro como un hecho colectivo, las directoras han ido trabajando de manera conjunta en el inicio para luego ir dando forma a cada uno de los proyectos que, siendo complementarios, son muy diferentes entre sí.
|
|